En este blog, compartiremos información sobre el eneagrama y diseño humano, sus posibles relaciones con otras disciplinas, tradiciones religiosas y ciencia; y su evolución a lo largo de la historia...
Estos mapas representan para mí el misterio mismo de la vida, por tanto no es algo a resolver para siempre, sino algo que descubrir a cada momento, eso me convierte en un eterno explorador y un contínuo experimentador. Como se dice por allí, el mapa no es el territorio...
BIENVENIDA
Hola!!! Es un placer que te hayas dado una vuelta por acá. Encontrarás mucho material de autores, divulgadores, misticos, científicos, otros blogs relacionados con el área del autodescubrimiento y el "desenrrollo" personal, con la ilusión que te motive a seguir cuestionando tus verdades y profundizar en el mundo de los significados. El único límite es tu imaginación y curiosidad por saber, pero sobre todas las cosas, animarte a comprobar en tu propia experiencia vital los contenidos sugeridos por estas páginas. Sin más, te deseo buen viaje, el más paradójico de todos...cuya distancia es "0" y su recorrido "infinito". Un viaje hacia vos mismo.
Parábola de la casa sin amo
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
LA PREPARACIÓN DE LA CASA PARA LA LLEGADA DEL "AMO"
"Las enseñanzas orientales están llenas de alegorías que intentan describir la situación del hombre: Según una de ellas, el hombre es comparado a una casa sin 'Amo', ni 'mayordomo', ocupada por una multitud de sirvientes. Éstos han olvidado completamente sus deberes; nadie quiere cumplir su tarea; cada uno se esfuerza en ser el Amo, aunque fuere un momento, y en esta especie de anarquía la casa está amenazada por los más graves peligros. La única posibilidad de salvación está en que un grupo de sirvientes más sensatos se reúna y elija un mayordomo temporal, es decir, un 'mayordomo suplente'. Este mayordomo suplente puede entonces poner en su sitio a los otros sirvientes, y obligar a cada uno de ellos a realizar su trabajo: la cocinera a la cocina, el cochero al establo, el jardinero al jardín, y así sucesivamente. De esta manera, la casa puede estar lista para la llegada del 'verdadero mayordomo', el cual a su vez preparará la llegada del 'verdadero Amo'."
(G.I. Gurdjieff)
EL "AMO" VIENE "DESDE ARRIBA"
(por John G.Bennet)
El AmoR viene de arriba...
¿Recuerda la analogía que compara al hombre con una casa llena de sirvientes?... En el lenguaje del cuarto camino se dice que el Amo llega cuando la casa está lista. El Amo no es un sirviente promovido, él viene "desde Arriba". Pero, a la llegada del Amo el mayordomo debe permanecer para servirle a "Él". El Mayordomo tampoco es un sirviente promovido. El Mayordomo viene del Amo. La enseñanza nos habla de "tres estados": El Mayordomo Delegado, el Mayordomo y el Amo. El Mayordomo Delegado es su primer "Yo". El Mayordomo es el segundo "Yo". Pero el más elevado es el Amo, y el Amo es "Aquel" al cual servimos, "Aquel" para cuyo servicio existimos. Debe primero surgir en nosotros el "deseo de servir". Tenemos que preguntarnos si este deseo ha nacido alguna vez en nosotros… Pero, hablar de esto es hablar de cosas muy grandes, de una comprensión superior. Pero incluso de tales cosas no tenemos el derecho de hablar a menos que las relacionemos con alguna realidad presente. Debemos tener una actitud hacia ellas. Yo no puedo conocer al Amo. Él sólo puede ser conocido por el Mayordomo. Pero puedo tener una actitud hacia esta relación lo cual significa que puedo preguntarme: "¿A quién deseo servir?" Y hasta debo obligarme a responder a la pregunta de si deseo servir a mi propio egoísmo o si deseo servir al Amo.
EL HOMBRE NO ES UNO, SU NOMBRE ES "LEGIÓN". LA NECESIDAD DE ESTABLECER EL "YO OBSERVANTE", EL "MAYORDOMO DELEGADO" Y EL "MAYORDOMO"
(por Maurice Nicoll)
Si un hombre se toma como uno, como una unidad en s í mismo, ninguna lucha puede desarrollarse dentro de él. Si ninguna lucha se desarrolla dentro de él, no puede cambiar. Pero, ¿por qué es esto así?... Si un hombre supone que hay una sola cosa que actúa, piensa y siente en él —es decir, un "Yo"— entonces no puede comprender que tiene que existir "algo" que mande y otra que obedezca. Esto significa que si el hombre se considera como una unidad, nada puede cambiar en él. El trabajo dice: "A menos que el hombre se separe interiormente, no puede moverse de donde está en sí mismo" —es decir, no puede ser diferente en sí mismo. Si un hombre está a tal punto hipnotizado por todo y por lo tanto "dormido" como para creer que es uno, no puede recibir las ideas del trabajo. ¿Cuál es el objeto del lado práctico del trabajo, es decir, las ideas y las instrucciones relativas al trabajo sobre sí?... La meta práctica y la más importante es hacer que un hombre trabaje sobre sí, teniendo en cuenta el lado del trabajo y el lado mecánico, es decir, que mediante una especie de "desdoblamiento interior" pueda observarse desde el punto de vista de las ideas del Trabajo. En este caso, el lado observante mira el lado que debe ser observado. Así el hombre llega a separarse interiormente. Si un hombre se toma a sí mismo como una unidad, y cree que siempre es el mismo "Yo", el que actúa y piensa y hace, ¿cómo puede observarse a sí mismo?...
La casa sin amo ni mayordomo es un desorden, un caos
A menos que el trabajo no se establezca en un hombre por medio del "Yo" observante, nada puede cambiar en él. El "Yo" observante es más interior que la vida como sentido. Pero si el "Yo" observante no es apoyado por la profundidad de la comprensión continua y renovada del trabajo, se debilita y, en las tensiones de las circunstancias de la vida exterior, se desvanece. El establecimiento del "Yo" observante estriba en hacer que "algo" sea más interior en el hombre, de modo que pueda observar lo que es más exterior en él, es decir separándolo de lo externo. A menos que se establezca este "Yo" observante, a menos que comience esta "acción interior", nada puede cambiar en él. Seguirá siendo la misma persona. Después de un largo tiempo y de grandes esfuerzos en el trabajo interior, que se inicia en esta "observación de sí", en una tentativa voluntaria, el "Yo" observante empieza a actuar y a controlar al hombre mecánico. Lo hace por medio de la reunión de todos los "Yoes" de su personalidad que desean trabajar y pueden hacerlo. Esta etapa es la del "Mayordomo Delegado". Si esto prosigue a despecho de las tentaciones, algo muy extraño empieza a tener lugar. Las tentaciones en esta primera etapa del trabajo consisten solo en luchar contra las dudas, las malas interpretaciones, la calumnia, los escrúpulos, las críticas infundadas, las exigencias, etc., pues para nosotros no existen otras tentaciones en esta etapa. Entonces, el "Yo" observante reúne a su alrededor a los "Yoes" que pueden trabajar y comprender el trabajo. Forman un pequeño grupo de "Yoes" llamado "Mayordomo Delegado", y no solo tiene que luchar y combatir contra la falsa personalidad sino también educar y hacer crecer la subdesarrollada esencia.
Si el mayordomo delegado se hace cargo, hay posibilidad de llamar al mayordomo principal
Si el Mayordomo Delegado, y debido a sus continuos esfuerzos, llega a fortalecerse, se acercará a esta formación lo que en el trabajo llamamos el "Mayordomo".El Mayordomo pertenece a algo que está por encima del hombre. Aparece al principio por breves instantes y muchas veces cuando se acerca, la gente tiene grandes dificultades ya sea externamente, ya sea en sus luchas contra los estados negativos en la forma de enfermedades, etc. El Mayordomo proviene de un nivel diferente. Para recibir al Mayordomo, un hombre debe sufrir un nuevo fraguado de sí, un nuevo re-ordenamiento de su mente, o hasta de las células de su cerebro. Pero esto siempre tiene lugar en la mejor forma posible para el individuo y puede ser soportado.
El trabajo radica en ponerse en contacto con los Centros Superiores. Un hombre no puede producir esos cambios por sí mismo porque desconoce en absoluto las necesarias y nuevas conexiones que se requieren. Estos cambios se llevan a cabo a través de su trabajo personal y de la lucha del Mayordomo Delegado en él, es decir, que lo que debe descender "desde arriba" y penetrar en el hombre solo lo hace cuando las condiciones son apropiadas. Una vez que esto se produjo, el hombre es un hombre diferente. Su sentimiento del "Yo" es diferente. Sus ideas y pensamientos, su razonamiento y sus acciones son diferentes. Ha experimentado la evolución de sí latente en él. "Ha nacido otra vez" como dice la frase de los Evangelios.
Pero todo esto es imposible a menos que un hombre empiece por establecer un "Yo" observante y posea la ayuda del Trabajo, mediante la comprensión resultado del trabajo para el mismo, lo cual significa el amontonamiento de los otros "Yoes" en torno del "Yo" observante, de modo que un pequeño grupo de "Yoes" llamado Mayordomo Delegado se forma en el caos de su vida interior. Pero, claro está, si un hombre permanece en la presunción de que es uno y de que solo puede ser uno, y que siempre hay una cosa que actúa, siente, piensa, habla, etc., en él, todo lo dicho anteriormente sigue siendo imposible de realizar.
CIENCIA DE LOS IDIOTAS Los “Brindis de los Idiotas” y la “Ciencia del Idiotismo” constituye quizá el método de enseñanza más extraño y novedoso de Gurdjieff. En las comidas rituales que ofrecía, se brindaba con fórmulas preestablecida a la salud de categorías sucesivas de idiotas. Gurdjieff introdujo sus Brindis a los idiotas en 1.922 y desde 1.940 puso cada vez más énfasis en ellos. Si bien no despojó al término de su sentido peyorativo, lo revistió con el significado de individualidad (de la raíz griega idio- “personal, singular, propio”). Aunque la idiotez era un rasgo universal (Dios mismo era un Idiota Único, Nro. 21) una diferenciación subsidiaria garantizaba una tipología humana poética y profunda. En principio, se pedía a cada alumno que apoyándose en su intuición, eligiera entre los primeros doce su propio idiota (1 ordinario; 2 super; 3 archi; 4 sin esperanzas; 5 compasivo; 6 retorcido; 7 cuadrado; 8 redondo;9 zigzag; 10 iluminado; 11 vacilante y 12 fanfarrón). Puesto que las...
Fig.44 del libro "Fragmentos...." de Ouspensky Para empezar siquiera a hablar del eneagrama, a aproximarnos discursivamente a esta simbología, tan profunda, tan geométrica, tan simétrica como antisimétrica, tan matemática, tan enigmática, tan misteriosa, tan llena de poder, tan llena de verdad, completa en si misma, tan absoluta como relativa, tan estática como dinámica, tan hipnótica, tan estable como huidiza, como vemos tan reticente a categorizaciones y etiquetas que la fijen a unas definiciones, a unas determinaciones. Y a su vez, requiere nuestro esfuerzo para hallar las palabras adecuadas, las mejores expresiones verbales que podamos encontrar para expresar su valor, su esencia, su potencia. Tenemos necesariamente que empezar a sondear la dimensión simbólica de la vida, aprender a leer los signos, las señales, los actos. Se hace relevante empezar a tratar de entender como es el lenguaje simbólico, como es su trasmisión, como es su recepción, como es la comunicación a ...
Comentarios
Publicar un comentario