Sobre los hidrógenos I - Tríadas - CHON

 El tema de "los Hidrógenos" en la enseñanza de Gurdjieff


La Alquimia nunca fue una cuestión de fe, o al menos pretende enfocarla en un trabajo de rigor científico, con sus propias leyes y premisas.

La enseñanza de George Gurdjieff toma como base el propio precepto de que en toda manifestación o fenómeno, y en toda sustancia y objeto, absolutamente en todo en el universo, se opera la Ley de Tres, esto es que cada cosa está constituida por tres factores que intervienen, uno de manera activa, otro de forma pasiva, y el tercero, neutralizante o resolutiva. A su vez cada cosa, en relación de otras, participa de una de esas tres posibilidades, activa, pasiva o neutra. Todo en el universo se establece por tríadas, desde la realidad propia de cada objeto, sus manifestaciones, sus relaciones, y cualquier fenómeno.

Desde la Química Orgánica, ciencia moderna, llamamos elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

1. Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N. Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos .
2. Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl. Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.
3. Oligoelementos. Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo,

Debemos de tener en cuenta que el cuerpo humano es materia orgánica, por tanto a éste le harán falta los mismos elementos de los que está compuesta la materia, que son, mayoritariamente, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). El 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por estos cuatro elementos que son mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre.

Daremos algunas características fisicoquímicas de estos elementos, sólo para acercarnos un poco mas científicamente al tema siguiente.

BIOELEMENTOS PRIMARIOS. Son los elementos mayoritarios de la materia viva (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-químicas.

HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.

OXIGENO:Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células.

Pero el metabolismo celular, se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así, una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos, está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso por el que el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.

Otra parte del ciclo del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

CARBONO: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza. Es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades.

Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera.

Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbónpetróleo y gas natural.

NITROGENO: Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas se proporcionan de este compuesto. La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera (el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo.

Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.






Carbono, Oxígeno, Nitrógeno e Hidrógeno

Las sustancias y los objetos pueden ser bien activos, bien pasivos, bien neutros, dependiendo de la situación y de la relación con diferentes objetos intervinientes. La realidad es un entramado. Imaginemos una realidad conformada de escalas musicales, tomemos una sola escala de muchas, tenemos las notas Do, Re, Mi, Fa Sol, La y Si de esa escala; de Re a Si, cada nota puede ser el Do de otra escala, o cualquier nota de cualquier escala que “atraviese” a la primera que tomamos en observación. De esta manera podemos imaginar a la realidad como un entramado relacional de sucesos y fenómenos; como a un enrejado.
En la enseñanza, cuando una sustancia conduce a la fuerza activa se la llama “Carbono”; cuando conduce a la pasiva, la llamaremos “Oxígeno”; si la neutra, “Nitrógeno”.
Cuando consideremos una substancia sin relación con la fuerza que se manifiesta a través de ella, la llamaremos “Hidrógeno”.
Por razones de espacio no podemos decir cómo se opera, pero estableceremos que cada triada de Carbono, Oxígeno y Nitrógeno, dependiendo de sus cantidades moleculares respectivas (que pueden variar, pero solo hasta cierto punto) conformarán un Hidrógeno de cierta magnitud (por ejemplo H6, H12, H24, etc.).

El eneagrama y los Hidrógenos

Cada punto de los nueve que conforman el eneagrama consiste en algún grado de Hidrógeno.
Cada Hidrogeno (H) recibe una gradación en número, y a mayor densidad más alto será ese número, así tenemos: H6, H12, H24, H48, H96, H192, H384, H768, H1.536, H3.072, H6.144 y H12.288; doce Hidrógenos en total, que representan doce categorías de la materia.

El Rayo de Creación en la teoría de Gurdjieff

Hay lo que llamaremos un “Rayo de Creación”, que parte del Absoluto hacia el universo, por lo que podemos tomar a ese Absoluto, como el Do inicial de todas las cosas. No nos interesa aquí la escala principal, puesto que estamos bastante alejados de ella.
Aquí nos interesa una escala secundaria, a la que llamaremos “Rayo Paralelo”, cuyo Do inicial, como corresponde, surge también del Absoluto, pasa por nuestro sol y por nuestro planeta, y termina en nuestro satélite natural, la luna. En realidad, se trata de tres octavas, de Do a Do, una que va del Absoluto al Sol, la segunda del Sol a la Tierra, y la tercera, de la Tierra a la Luna, como se ve en la figura (los “choques” que allí se indican, representan, algunos, a los esfuerzos conscientes).

Los Hidrógenos en el Rayo de Creación

Aquellas doce categorías de la materia, de las que hablábamos, se escalonan en el universo desde el Absoluto hasta la Luna, y al respecto, Piotr D. Ouspensky cita a Gurdjieff: “si fuera posible establecer con exactitud cuál de estos Hidrógenos constituye el organismo humano y actúa en él, tan solo esto determinaría el lugar que ocupa el hombre en el mundo”.

La relación del hombre y los Hidrógenos

Sigue la cita: “Todas las materias, desde el H6 hasta el H3072, se encuentran en el organismo humano, y allí todas desempeñan su papel” (nótese que los dos últimos hidrógenos de los doce antes mencionados, no se hallan entonces en el ser humano; un trozo de madera o de plástico pueden estar constituidos por esos hidrógenos). El H768 son los alimentos que ingerimos; el H192 es el aire que respiramos; H96 son todas aquellas materias reconocidas por los químicos se hallan en nuestro organismo. Los H 48, 24, 12 y 6, son materias desconocidas por nuestros científicos; son materias de nuestra vida psíquica y espiritual, en diferentes grados.

Observen bien las tres tablas que se adjuntan a este artículo. Noten, por sobre todas las cosas, que las Tablas de Hidrógenos son una “escalera de ascenso”, la escala de Jacob del relato bíblico, de la Tierra al cielo. Es refinando sus energías, las de estos Hidrógenos de los que hablamos, que se hace Alquimia. “Disolver y coagular, de forma permanente”, el gran lema de los alquimistas de todos los tiempos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parábola de la casa sin amo

La Última Hora De Vida